Independencia e Identidad
- Sobre el Origen de Castilla siglo VI, hace 1500 años
- Última recuperación de la memoria de Castilforte (Guadalajara)
- Mi Nación es Castilla (1)
- Nuestra mezclada etnia es identidad nacional castellana (3)
- El Común esta en el nacionalismo, internacionalista. De la gente castellana (4)
- CARNÉ CASTELLANO Lire la suite: http://french.ruvr.ru/radio_broadcast/5646129/280165543/?print=1
- Sobre los problemas del periodo de transición del capitalismo al socialismo y de la dictadura del proletariado - Kim Il Sung
- LA NUEVA DEMOCRACIA - Lenin (1913)
- SOBRE LA NUEVA DEMOCRACIA - Mao Tse-tung
- Algunas cuestiones teóricas y prácticas, el camino hacia el socialismo en Vietnam
- Comuneras Comuneros
- Servir al Pueblo
- Legado de Mao Tse Tung para la historia
- Bulletin d'information de l'amicale des anciens guerrilleros espagnols en France (FFI) n°170-171
- Sobre la Revolución
- Alaban significado de Victoria de Dien Bien Phu para lucha por liberación nacional en mundo
- L’Internationale
- Pionyang confirma una prueba "muy importante" de un misil balístico intercontinental
- El mundo con Cuba: 187 voces por el cese del bloqueo (+ Video)
- No se puede ser revolucionario y claudicar en la lucha antimperialista de nuestros Pueblos
- EE.UU.: Tropas de Pionyang se desplegarán contra el Ejército de Ucrania en los próximos días
- El Régimen del 78 quiere acabar con el movimiento democrático de Madrid. 112 años de prisión para 21 procesad@s por el primer Rodea el Congreso del 25 de septiembre de 2012
- Putin anuncia una serie de cambios a la doctrina nuclear de Rusia
- El viejo sueño occidental: la destrucción de Rusia
- Medvedev: Las elecciones estadounidenses no importan, la guerra en Ucrania no se detendrá y Trump corre el riesgo de ser asesinado si interviene
- "Se acerca el momento de la verdad": Putin interviene en el Foro de Valdái
- Putin firma ley que ratifica el Tratado de Asociación Estratégica entre Rusia y la RPDC
- INCREIBLE, ASI VIVIAN EN LA UNIÓN SOVIETICA
- RUSIA Derrota Tropas de ESTADOS UNIDOS en UCRANIA
- Putin perfila el “momento de la verdad”
- Xi a Biden: "China no permite conflicto y agitación en la península coreana"
- Texto íntegro del discurso escrito del presidente chino en la Cumbre de CEO del APEC
- ¿A DÓNDE COÑO FUE A PARAR EL INTERNACIONALISMO DEL SIGLO XX?
- LA CRISIS DE LA IZQUIERDA Y LA DIALÉCTICA (OPINIÓN)
- Occidente autoriza a Kiev utilizar misiles de largo alcance contra Rusia, ¿qué se sabe hasta ahora?
- Reuters: Ucrania lanzará ataques con misiles ATACMS contra territorio ruso en los próximos días
- Argala
- Pekín reacciona a los planes de la Unión Europea de sancionar a empresas chinas que colaboren con Rusia
- Rusia despliega más tropas en Siria cerca del Golán ocupado
- Fuerzas rusas en Siria entregan ayuda a familias vulnerables
- Las multinacionales compran Europa a bajo precio
- Cómo Rusia y China recomponen la mitología griega
- FRENTE ANTIIMPERIALISTA DE EUSKAL HERRIA EHFAI
- ¿DESNAZIFICAR EUROPA?
- El hervidero sirio
- Síria: uma tragédia interminável
- Putin acepta desplegar Oréshnik en Bielorrusia
- Texto completo de la entrevista de Serguéi Lavrov a Tucker Carlson
- RUSIA ATACÓ TREN OTAN CON ATACMS Y STORMSHADOW: ENORME EXPLOSIÓN EN ODESSA! SIRIA | ISRAEL
- Una vuelta diferente: la I Vuelta Ciclista a Castilla en 1934
- Anarquía en el Levante: Su sueño de futuro es un plan para el caos
- Moscú: La OTAN se prepara para un conflicto armado con Rusia, intentamos evitarlo
- Cómo Washington y Ankara cambiaron el “régimen” en Damasco
Sobre el Origen de Castilla siglo VI, hace 1500 años
Según tú estamos en pleno delirium tremens porque nos formamos una realidad inexistente. Te anexo un pequeño artículo que puse en el foro (Madrid es Castilla ) hace muchos meses tras la discusión con un cantabrista. A ver si así se nos pasa a nosotros el delirium tremens y a tí el tremendo delirio.
Políticamente ha de respetarse el sentimiento de la mayoría, del mismo modo que democráticamente nadie puede impedir que trates de convencer con tus ideas. Que es lo que hacemos. Tratar de impedir eso se le llama fascismo. No sé por qué no podemos plantear nuestras ideas. Si tanto miedo hay, ¿es que podemos tener razón?
Cantabria es el origen de Castilla. Su desarrollo histórico a partir del siglo VI es el nuestro. La población es idéntica. Viaja por Cantabria y verás nombres de poblaciones como Quintana o Quintanilla, Entrambasaguas, Carmona, Madrid, Linares, Espinosa, Paracuellos, Talavero... Así como miles de apellidos. Nombres típicos de toda la geografía castellana. Y es lógico, pues cuando se produce la repoblación, allá van los pocos cántabros que quedaban en primera línea, tratando de huír de la pobreza de las cumbres, junto al resto de habitantes godos o celtíberos refugiados. De las cuatro familias fundadoras de Segovia, una era la de los montañeses... Para qué seguir, el tema nos aburre.
La Historia está de nuestra parte, desgraciadamente sólo es un argumento más. Al final lo que cuenta es la decisión en las urnas. Sí, de nuestra parte, con la ventaja de que no debemos inventarnos nada, como han hacho con el mayor descaro otros nacionalismos históricos sin que nadie se lo heche en cara.
Cantabria es nuestro orígen, pero no podemos decirlo porque somos entonces unos imperialistas, ni siquiera podemos plantearlo democráticamente porque también lo somos entonces. Pero el nacionalismo catalán sí puede reclamar los territorios orientales de Aragón, por cierto ¿con justificación histórica?
Lo mismo pasa con León, tema con el que he discutido más de una vez con Zapata. La división Castilla - León es dinástica y administrativa. Pueblos y gentes son idénticos, mezclados sus antepasados prerromanos y repobledores. Que yo me denomine castellano sólo es un azar histórico, me da igual que me llamen leonés. Por familia soy de la zona de Valladolid pegada a Zamora. Territorio que dicen algunos leonés. Realmente, leonés sería casi toda Palencia y Valladolid. ¿Por qué no lo reclaman? Da la sensación de que el leonesismo se ha desarrollado como una competencia con Valladolid, y ahora no pueden aceptar la evidencia de que son lo mismo. Porque, en puridad, si se reclama el viejo reino leonés, deberían incluirse esos territorios. Pero eso sería aceptar que compartimos castellanos y leoneses una herencia común. Que es lo que hay. La zona oriental del reino Leonés es de cultura idéntica a toda la Tierra de Campos, como la Zamorana al sur. La norteña es similar a la asturiana y la occidental a la gallega. ¿Dónde está la singularidad? Lo que hay es la propia diversidad que se observa en todas las provincias castellanas limítrofes, con un sustrato común evidente.
Eso sí, los castellanos somos dementes porque apoyándonos sin inventar nada en una historia de 1500 años, apoyamos nuestras argumentaciones democráticas en la Historia. Si el leonesismo aparece en Zamora o Salamanca, sin la menor aceptación popular (supuestamente como nosotros en Cantabria) entonces es perfecto.
En fin, lee lo siguiente, es lo primero y último que te digo sobre el tema, que me cansa ya. La solución es la búsqueda individual en los libros. Se trata del sustrato común entre cantabrocastellanos, desde una perspectiva de las instituciones populares. Lamento citarme a mi mismo, pero será de utilidad.
“Paso a comentar algunas cuestiones que nos interesan. La base de toda mi argumentación, es que Castilla es inseparable de Cantabria porque nace en ella, en su territorio, de las gentes que allí habitan, y de otros pueblos limítrofes, o asentados, entremezclados todos en un avance hacia el sur. No podemos inventarnos otro origen. En este conglomerado, lo que queda de los cántabros participa de primera mano. Además, tal como establece Joaquín González Echegaray, completado por los modernos estudios sobre la romanización y el goticismo de los territorios norteños peninsulares de Armando Besga Marroquín (de Deusto, actualmente el mayor especialista en el pantanoso tema de los orígenes de la Reconquista, por no decir el único, que ha sometido a una crítica contundente todos los planteamientos anteriores), Carmen Fernández y Ángel Morillo, la Cantabria de entonces ya nada tiene que ver con la prerromana. Independientemente de la conservación de ciertas tradiciones, lo más normal, cosa que nadie niega. Para el primero, la Cantabria antigua llega a su fin tras la invasión musulmana y establece (se puede comprobar en la última página del libro) como se abre a nuevas perspectivas, y a un planteamiento histórico más fecundo como cuna del reino de Castilla. El segundo autor, sin embargo, retrotrae más aún este fin, ya que la romanización cambia la estructura y costumbres de estas gentes, amén de producirse influencias de gentes diversas, conformando una nueva personalidad. (Desde luego los cántabros no sólo NO se sublevan más contra los romanos que cualquier otro pueblo norteño -¿recordáis alguna intervención grave de la legión VII Gémina? No valen los bagaudas, eso es un fenómeno común-, o contra los godos –lo de la Bética sí fue una sublevación-. Y recordad la facilidad con que se asientan allí los romanizados godos tras el 711).
Sobre el nombre y el lugar de nacimiento de Castilla, no pretendo ser exacto. Es más, tras la lectura de mis opiniones, creo que está claro que identifico a Cantabria con Castilla porque tras la justificada desaparición de la antigua Cantabria (se producen muchos cambios, genocidio tras la conquista romana, romanización “romana”, contactos con el sur de Francia, “romanización “goda”, romanización de “refugiados”, romanización de “repobladores” traídos del sur), la sociedad norteña del territorio de la antigua Cantabria tiene las características de una nueva sociedad que se extenderá hacia el sur. El término “Castilla” no da por arte de magia una personalidad a sus pobladores, éstos, si la tienen, es por todas esas nuevas características de su sociedad. ¿Se llamaban a sí mismos de algún modo? La cuestión es que los observadores musulmanes percibían una homogeneidad entre aquellas gentes y sus modos de vida, e incluso entre las propias características del terreno. Si hay una cuestión en la que los historiadores están de acuerdo es en señalar los límites de ese primitivo grupo humano (voy a citar una obra que creo ya comenté, colectiva entre las Universidades del País Vasco, La Rioja, Burgos, Valladolid, Complutense, UNED y otras: “Introducción a la Historia de Castilla” , editado por el Ayuntamiento de Burgos) en los siguientes: entre los años 800 y 860 distinguimos ( a partir de un núcleo original ligeramente al noreste de Campoo y al oeste de Mena y Losa, a caballo entre las cumbres de la cordillera y las faldas y valles hacia el sur) los siguientes límites (controlados por los condes hacia el mencionado 860). Al norte el Cantábrico. Al sur con el valle del Arlanzón y el alto Duero. Al este con el Nervión y con el interfluvio de los ríos Oroncillo, Ebro y Urbión, y las cumbres de la Cordillera Ibérica. Al oeste con el curso del Deva y alto y medio Pisuerga. El conde Rodrigo repobló Amaya para dotar de capital a este territorio. Territorio en el que como ya hemos visto, y completaré más abajo, hay una sociedad evolucionando con unas instituciones originalmente iguales, procedentes (instituciones y mayor parte de la población) de las continuas oleadas que continuamente cito, en siglos precedentes.
Es más, la cordillera provocará determinados efectos en el viejo territorio cántabro: la economía tan pobre, fundamentalmente se sufrirá en la zona montañosa. La romanizada zona costera, donde cada vez se hallan más restos arqueológicos, dependerá en sus relaciones económicas con el romanizado sur de Francia, del que obtendrán el necesario trigo. Los grupos humanos enclavados en las cumbres y faldas de la Cordillera tenderán a relacionarse con las zonas cerealistas de los valles del sur, de las que dependían. Curiosamente es aquí donde la romanización sería peor, entre los pobres supervivientes de las campañas romanas y de la pobreza del lugar, donde posiblemente sobrevivirían costumbres indígenas, y quienes además serían los más predispuestos a salir de allí en cuanto pudieran, a tierras libres donde ganarse el sustento. Formarían parte de esos foramontanos famosos que las crónicas indican como avanzadilla de la repoblación de los territorios más al sur.
Respecto al tema del origen de Castilla en las Bardulias, esto sí que no está en absoluto claro. Parece que este pueblo sufrió varios movimientos a lo largo de varios siglos. Honradamente la cosa no está clara, y yo no me atrevo a hacer una exposición o a exponer una opinión justificada si los “maestros” no se aclaran antes. Lo que sí es cierto es que la Crónica de Alfonso III nombra a las Bardulias como un territorio al norte de Brañosera y al oeste de la Liébana.
Y por supuesto no niego que los castellanos fueran leoneses. Estaban sujetos a la autoridad real. Como le comenté a otro compañero cantabrista, es falso que Fernán González (esto sí es un mito inventado) fuera conde independiente. Fernán González actuó como un magnate europeo de la época, aglutinadores de territorios (aprovechando la debilidad del centralismo leonés, lo mismo pasa en esos años con la desintegración del imperio carolingio), tendente aquí a unificar todos los condados castellanos y transmitirlos a su linaje. Y a la postre esto demostró ser de gran beneficio para los castellanos. Pero su propia historia demuestra que, pese a su autonomía y rebeldías (¿qué magnate no lo fue durante la Edad Media?) jamás rompió el vínculo. El ascenso de la mitad oriental del reino, Castilla, no se debe a un proceso de segregación. Se debe al proceso de enriquecimiento (territorial y militar) de una sociedad más viva que resiste más en su territorio el anquilosamiento que provoca el avance del feudalismo en la parte occidental del reino, con una capital progresivamente debilitada entre luchas nobiliarias (recordad que las comunidades de villa y tierra en oriente, en Castilla, rechazaron violentamente el Fuero Juzgo, más fácil de imponer allá donde había un mayor número de magnates de estirpe goda, es decir, en las cercanías de la corte, y tuvieron -esas comunidades orientales- más vida que las occidentales).
Siguiendo con el nombre de Castilla, que aparece, ya sabéis, por primera vez en el año 800, puede, sin embargo, retrotraerse aún más (es de suponer además que ya se usaba antes, no va a aparecer en unos papeles de la nada). Aniano Cadiñanos (otro autor moderno) en “Los Orígenes de Castilla”, plantea cómo los musulmanes llamarían ,desde su entrada en la península, Al-Quila a ese territorio, que probablemente llevaba siglos, en pleno territorio de Cantabria, caracterizado precisamente por sus castros y sus castellum. Los primeros, típicos de las tribus cuyo hábitat es montañoso, en esta y otras zonas peninsulares, y los segundos, erigidos por los romanos, como en otras zonas peninsulares, para el control de cualquier difícil territorio montañoso.
Pese a lo que pretendían Barbero y Vigil, no se tratan estos castellum de ningún limes de defensa frente a una Cantabria “salvaje y amenazante”, para romanos y godos. Si realmente lo fuera, sería muy débil. Inicialmente, antes de la reforma militar, las legiones romanas gustaban de combatir en espacios abiertos. Para eso se crearon. Y sabían que la adopción del modelo romano de vida se centraba en esos espacios abiertos, en las villas. Eran las villas y ciudades la base de la romanización (como las que existían al otro lado de la cordillera, junto al mar, en constante contacto comercial con el romanizado sur de Francia. Y ojo, que tampoco quiero decir con esto que la romanización de Cantabria fuera como la de la Bética, ni mucho menos). En la Península, el ejército romano simplemente realizó labores de policía, y como bien sabéis bastó, una vez pacificada Hispania, una simple legión, repartidas en muchos casos sus cohortes por todo el territorio. Labor de policía más importante en zonas montañosa, por meras razones estratégicas. Si de acuerdo con Barbero y Vigil estuviéramos ante un limes de tipo bizantino, necesitaría, como ellos explican, la presencia en retaguardia de ciudades que apoyaran militarmente la defensa de los castellum. Pero gracias a Paulino de Nola, sabemos que en el siglo II hay una crisis ciudadana en el lugar, despoblándose la zona, debilitándose las ciudades y villas supervivientes. Nos encontraríamos así con unos soldados en “territorio enemigo” en pequeños catellae, nulamente apoyados a retaguardia. No parece muy impresionante frente a una posible amenaza. Y más aún cuando sabemos que las amenazas bagaudas y germánicas obligaron a desplazar a los efectivos militares peninsulares a los pasos pirenáicos, en siglos posteriores. No. No había un limes porque no había amenaza. La romanización, escasa frente a otros lugares como la Bética (¡que sí se levantará contra los godos!), fue suficiente. Nos encontramos ante una Cantabria nueva, en cuyo territorio ya está el germen de lo que será Castilla, y no me refiero sólo a la mera existencia de castillos, como hubo en muchas partes del mundo. Me refiero al germen de lo que serán las comunidades de villa y tierra y las behetrías, en ese territorio de Cantabria en el que se están formando los nuevos caracteres de lo que será Castilla. Tipos administrativos repetidos en todo el territorio castellano, caracterizados, en el primer caso, por la elección democrática (con las reservas de la época, de acuerdo) de los miembros de un concejo (abierto o cerrado, según la época) que rige la ciudad y su alfoz o territorio circundante (idéntico sistema al existente para los castellum romanos en Cantabria –me refiero al castillo más el territorio del que saca su sustento, a diferencia del castillo evolucionado de los siglos plenomedievales, al que otros le suministran- y continuado por godos, e indígenas, en los castellum desocupados y ocupados de nuevo -por godos o indígenas-, o en los castros, donde la tierra circundante es común). Estas comunidades, por ejemplo, no se extienden por Asturias, por Cataluña, por Andalucía...
El caso de las behetrías es todavía más claro. Institución típicamente castellana, permitía a los habitantes de un territorio elegir a su señor, cambiarlo, nada más y nada menos. De modo que no quedaban sometidos al arbitrio de ninguno de por vida. Tampoco son un fenómeno común fuera de los territorios castellanos. Y abundaban en Cantabria. Ello desmiente totalmente cierta opinión según la cuál, Cantabria era una colonia de Castilla. Rara es la colonia que puede elegir sus dueños. Pero más raro aún es que un territorio sea colonia de sí mismo. ¿Cantabria-Castilla colonia de Cantabria-Castilla?
En ocasiones decís los cantabristas que las behetrías no eran una seña típica castellana porque no eran comunes, fueron impuestas en el actual territorio cántabro, y en cualquier caso, eran éstas distintas a las del resto de Castilla. Igualmente decís que no existieron comunidades de villa y tierra en los territorios norteños, salvo que nos estemos refiriendo a alguna institución común a toda la franja cantábrica. El problema está en que en general, la historia de las instituciones suele dejarse de lado. Cuando la estudiamos en profundidad, nos damos cuenta de la identidad esencial de varias instituciones, generalmente con un origen común, y cuyas variaciones se deben a la necesidad de adaptarse al momento, pero sin cambiar de carácter, ya que entonces estaríamos ante instituciones no sólo nominalmente diferentes, sino también esencialmente.
Las relaciones de clientela en las que un propietario libre solicita protección, es decir, relación de libre a libre (no como en los inicios del sistema feudal) son la base de estas dos instituciones que tratamos aquí. Tienen una historia documentalmente rastreable desde la época romana en adelante, y su esquema se repite continuamente. Y no son comunes a todos los pueblos indígenas prerromanos del Cantábrico (o más bien, podemos o no presumir que hubo relaciones locales de este tipo, pues apenas sabemos cosas de entonces, si bien no parece que la estructura conocida de estos pueblos prerromanos se prestara a estas instituciones) por la sencilla razón de la imposición de la romanidad, especialmente en la zona galaica, que tendrá diferentes efectos en unas u otras zonas por la evolución de la política imperial como más abajo señalo. El caso galaico es claro, pues allí los pequeños agricultores ya en la fase tardorromana se ven obligados a ceder propiedades, adelantando uno de los mecanismos del feudalismo.
La behetría, sin embargo, existía en Cantabria. Desde la época tardorromana, hay un extraordinario desarrollo de las relaciones de clientela, en algunas de las cuales, los pequeños propietarios agrupados en aldeas (los “patrocinia vicorum”) se sometían al patrocinio de un poderoso. Ojo, propietarios, no agricultores sin tierras, o esclavos, o colonos. Lógico es que esta figura existiese en la romanizada Cantabria, especialmente en la zona costera y allende la cordillera, más difícilmente en ésta, en medio. El estado romano intentó acabar con ellas. Los reyes visigodos las promovieron. Lo sabemos por la Epístola de Teodorico el Grande, y porque en la documentación de los siglos VIII-X encontramos la anudación de vinculaciones de clientelas por pequeños propietarios libres, siguiendo aquella tradición, lógicamente mantenida allí tras la romanización, el dominio godo, y la llegada de más godos refugiados, amén de otros hispanorromanos, de origen celtíbero en su mayoría. Es lógico que se dieran entre los pequeños propietarios que abundaban en Cantabria, incluida la zona cántabra donde nace Castilla, doblemente romanizada tras la dominación goda. Ya en su momento, Lévi-Provençal descubrió este tipo de relaciones en la España musulmana y sin relación con la tradición islámica (las “istinas”), lo que nos habla de su existencia anterior en toda la Península. Ya que como sabéis, los musulmanes, mediante pactos, respetaron en general (por lo menos los dos primeros siglos tras la invasión) la organización anterior. (Como bien señalaba más abajo otro compañero del foro, al señalar varias behetrías más allá del Duero.)
En los primeros siglos de la Reconquista, como antes comentaba, se mantienen estas relaciones, pero en algunos lugares van desapareciendo: en la zona pirenaica, y en la galaica. Es decir, aquellas zonas donde, bien avanza más rápidamente el feudalismo, primer caso, bien se mantenían ancladas en la tradición tardorromana (como bien romanizadas que estaban), segundo caso, en las que se utilizaban aquellas fórmulas romanas tendentes a reducir esta práctica, para así beneficiar al señor y limitar la libertad del labrador: las “incomuniationes”. Y que beneficiarán al futuro feudalismo.
En cambio, en esos primeros siglos de Reconquista, en la zona cántabro-castellana, abundan estas relaciones, en las que los pequeños propietarios elegían a su señor.
La behetría no es pues, una institución castellana impuesta en Cantabria en algún momento determinado, sino la evolución propia de unas instituciones previas y de una situación histórico-económico-política.
Y a partir del siglo X se comienza a llamar a sus protagonistas “homines de benefactoria”, porque obtenían defensa de un señor. Y eran libres. Solicitaban esa defensa de modo individual, o como en las épocas romanas y visigodas, agrupados en una o más aldeas, si se ponían de acuerdo en el concejo para hacerlo (concejo, institución esta común en los territorios al norte o al sur del Ebro, probable descendiente de la asamblea de vecinos goda o “conventus publicus vecinorum” señalada por San Isidoro y por Orlandis, y que apenas podríamos relacionarla con diversas asambleas indígenas del mundo hispánico prerromano. Estos concejos en algunos casos aumentarán de poder al aumentar el territorio controlado por la comunidad de hombres –caso de la repoblación- conformándose las llamadas comunidades de villa y tierra, que llegaron hasta la línea del Guadiana. Son estas comunidades, por tanto, esencialmente lo mismo que las behetrías. En estas últimas, las aldeas, a través de los concejos como órganos de deliberación, eligen a un señor. En las comunidades, el concejo, ahora más poderoso, tras nuevas circunstancias militares, con dominio ya no sólo sobre la villa, sino sobre la tierra -incluyendo a villas menores-, nominalmente es defendida por un señor - el propio rey, en un futuro, y con la debilidad real, los señores- si bien ya no puede elegirlo, como es natural debido al progresivo avance del poder de los señores- especialmente del rey, en este caso-. Es más, en este sentido de avance del poder señorial –real o señorial me refiero- sobre lo local, recordad igualmente la institución de los merinos, herederos de aquellos “vicarios” condales, que pasan de ser un instrumento de recaudación y judicial, además a levantar la hueste de su territorio, centralizados por otro nombrado por el rey, a finales del siglo XI, y cuyo ámbito fue, siempre aproximadamente, algo más allá del Duero, ámbito de behetrías, pues sus hermanas las comunidades también comenzaban a desarrollarse dependiendo directamente del rey, ya que eran tan poderosas que los señores, de momento, no podían dominarlas (ni éstas necesitaban de ellos), si creían necesario tener seguridad.
Cierto es, como se ve, que la posibilidad de elegir protector (el núcleo de la cuestión en todo este conjunto de instituciones de origen común y prácticamente iguales) se va limitando por ese avance feudal. La presión señorial en aquellas zonas en las que la nobleza era más fuerte, limitó poco a poco el abanico de posibilidades de elección hacia un grupo de privilegiados entre los señores, los “naturales” o “diviseros”. A veces daban su protección bajo la condición de que posteriormente se eligiera a otros miembros de su linaje. En otras ocasiones, emancipaban a campesinos y les dotaban de tierras, bajo la condición de buscar señor de behetría entre determinadas familias, se les exigieron pagos... En fin, mil triquiñuelas en este proceso de fortalecimiento señorial. Estamos ya entre los siglos XII y XIII.
Aprovechando el libro Becerro de Behetrías de Castilla, sabemos que no todas las behetrías sufrieron esas limitaciones a su libertad original, como bien señalas. Solo que éstas, no sólo se encontraban en los territorios al norte del Ebro, como comentabas. Efectivamente se las denominaba “de mar a mar”, y aparecen en los documentos al sur del Ebro con la fórmula “desde donde nace el sol hasta donde se pone” (“de solis ortum usque ad occasum”), desconozco la fórmula usada al norte, si era o no la misma, queriendo indicar que busquen su señor donde les venga en gana. Y conviven, al norte y al sur , con aquellas que habían perdido esa facultad y ahora dependían de algún linaje. De hecho, cuando el Becerro se compone, apenas había ya behetrías “de mar a mar”, incluso en los territorios del Ebro ( en esta zona creo que ya sólo quedaban la de las Asturias de Santillana y Castilla Vieja ).
En fin, se trata de la evolución de un grupo de instituciones de origen común, de esencia permanentemente común, cuyos únicos matices diferentes vienen de la adaptación a las circunstancias.
En fin, en Liébana había 6 behetrías, en las Asturias de Santillana nada menos que 106, y en la Castilla Vétula 104 (20 en Transmiera).
En este sentido, no existen toda una serie de instituciones ajenas a Cantabria cuyo objetivo es extraer la riqueza de allí hacia las arcas de un estado. Desde luego no podemos hablar de estado en la Edad Media. Como hemos visto, las instituciones cantabrocastellanas son propias de la evolución de allí, por lo que difícilmente son impuestas. Respecto a la superestructura absorvedora de la riqueza, estoy de acuerdo. Precisamente uno de los momentos históricos clave en la historia de Castilla fue la revolución de 1521. Ojalá hubiese triunfado. Desde luego no vamos a hacer historia ficción, pero lo que solicitaban los comuneros era alentador. Ojalá todos los castellanos les hubiesen escuchado, por lo menos querían evitar la salida de esas riquezas de Castilla, destinadas a la política imperial. Eso sí era una superestructura devoradora. Otra cosa es que se quiera indicar que Castilla arrebataba riquezas a los territorios del Ebro. Partiendo de lo comentado sobre la inexistencia de un estado que lo hiciera, eran los magnates los beneficiarios de esa depredación, en todos los territorios castellanos, y esto una vez que a fines de la Edad Media triunfa plenamente el régimen señorial con los Trastamaras. Depredación tanto en los territorios del Ebro, como en los del Duero, como en los del Tajo. En todo el territorio. Y por una nobleza idéntica cantabrocastellana, la descendiente de aquella primitiva nobleza montañesa, fundamentalmente de origen hispanogodo.
Y respecto a una supuesta imposición del castellano, ojeando más de una página castellanista en la red, veréis como se mencionan los idiomas de Castilla: bable, gallego y castellano. Pidal , en uso de su magisterio, y ante una falta evidente de pruebas, infirió, dónde podría estar el origen de este último. Los documentos nos indican los más antiguos testimonios del castellano (glosas silenses, glosas emilianenses), pero sólo podríamos inferir dónde surgió esta lengua. Los documentos no nos dicen dónde surgió el castellano.
En Castilla se habló eúscaro hasta el siglo XI, y, por ejemplo, en toda la parte norte de la provincia de Burgos hasta la propia capital. Este idioma, junto con el bable. Y los que los hablaban, eran todos castellanos. El castellano, por casualidad, por una mayor fuerza, por la necesidad de convergencia que da una población heterodoxa, por felices circunstancias para él en definitiva, va imponiéndose. Evidentemente, ni si quiera es probable que en los territorios cántabros del norte del Ebro donde se origina Castilla se hablase castellano de golpe y porrazo. La cuestión es que en algún momento se adoptó (lo mismo me da), y tiene su lógica. Conforme se avanza hacia el sur, y se mezcla el núcleo cántabro – godo – celtíbero con el vasco, y otros, nos encontramos con una federación de hombres y poblaciones libres de gran movilidad, que van y vienen, que extienden el nuevo habla. Ni más ni menos. La conservación del bable es una suerte para todos, pero, francamente, me es difícil creer en una imposición obligatoria del castellano, y menos en esas épocas. Habláis los cantabristas de un proceso iniciado con la creación del estado nación español. Hay historiadores que creen ver el inicio de este en el siglo XVI, y otros en el XIX (más acertado). En el primer caso, desconozco cualquier tipo de imposición idiomática en la etapa austríaca, en cualquiera de los reinos hispánicos de esta dinastía, por parte de alguno de esos reyes extranjeros. En el segundo, estaríamos ante el estado centralizador liberal ( curiosamente, entre este y la posterior dictadura de Paco el gallego, no son los territorios castellanos los más cuidados) en el que tampoco conozco esas medidas. Otra cosa sería la dictadura. ¿Que hasta ese momento no se hablaba castellano al norte del Ebro? ¿En el propio siglo XX? Por propios principios de evolución histórica me parece raro, pero si así fue, perfecto. Pero realmente, no sé muy bien a qué proceso de castellanización os referís antes de la desgraciada dictadura del gallego. Desgraciada para los propios castellanos por el desastre económico y social, amén de la constante utilización que de Castilla ha hecho cualquiera que ha intentado centralizar la Península. Para catalanes, vascos, gallegos, etc, por la sangría cultural. Amén de la represión, y otras muchas cosas, comunes a todos.
Por tanto, se hace hincapié en que esas características son, en la actualidad, y en su mayor parte, producto de una serie de fenómenos históricos a fines de la Edad Antigua y principios de la Media, comunes a las poblaciones del norte y del sur del Ebro, y que se irán extendiendo (y mestizando) progresivamente. Este fenómeno no se produce con el País Vasco. El País Vasco no es Castilla (aunque Álava tenga unas tremendas relaciones con ella). En el País Vasco no se producen esas circunstancias comunes. Es una cultura distinta, y la emigración de vascos a Castilla la dota de un nuevo elemento en su personalidad. Pero Castilla no nace en territorio vasco, sino en Cantabria, con las nuevas características cántabras. Evidentemente, Galicia, por las mismas razones, tampoco es Castilla. Ni Asturias, a pesar de todos los lazos que tiene con Castilla. Y habría que discutir sobre el origen del reino supuestamente astur... pues cántabro era en realidad, como cántabra era la zona de Covadonga, siendo Asturias un pequeño rincón junto a Galicia. Y sobre el origen de las instituciones leonesas... pues sólo hay que seguir el razonamiento."
Última recuperación de la memoria de Castilforte (Guadalajara)
Marçal Isern
Plantado en la rutade Foramontanosrecuerdo rinconesagrestesde gentesinquietas,rebeldes,que de las montañassaltaron sobre la meseta.Era por los siglosOctavo y noveno.Aquellos proscritosiban donde iban:a fundar Castilla.Mario Ángel Marrodán“Cancionero de Palencia”.“La lucha larga ha de serpor la libertad del reino (Estado),que no fuera libertad (independencia)la que los reyes le dieron,que libertad concedidano es libertad, sino (derecho) fuero.”
Luis López ÁlvarezLOS COMUNEROS
De lo narrado, emana nuestro primer derecho, como mujeres y hombres de la nación castellana, reivindicamos y pugnamos, dentro de la legalidad y por vía pacifica, la unificación federal de las diferentes Comunidades… esta diversidad humana consta hoy de más o menos 11.300.000 habitantes, con nuestras 17 provincias y territorios; actualmente estos, están voluntariamente fragmentados, separados y escindidos por la barbarie constitucional autonómica española.
Nuestra mezclada etnia es identidad nacional castellana (3)
Enrique Parra Giménez.
18 de enero 2008
LA NUEVA DEMOCRACIA – V. I. Lenin
En Entrevistas varias del número de Año Nuevo de Rech, el señor Tan aborda un importante tema, al que los obreros deben prestar seria atención. Se trata del crecimiento de la nueva democracia.
"Desde hace un año o quizá algo más - escribe el señor Tan-, el río de la vida comienza a mudar y a deshelar. En vez de menguar, aumenta el caudal de las aguas, que Dios sabe de dónde vienen, si dé las entrañas de la tierra o de lejanos manantiales. Durante tres años todo ha estado tranquilo y vacío. Ahora aparecen las gentes, se las ve salir arrastrándose de distintos resquicios y apartados rincones ...
" ... Los más interesantes de todos son los hombres de procedencia campesina, venidos de abajo. Su nombre es legión. Han inundado las esferas medias de la vida e incluso apuntan hacia las . altas, sobre todo en provincias. Técnicos, contables, agrónomos, maestros, toda clase de funcionarios de los zemstvos. Todos se parecen entre sí. Caras grises, osamenta ancha, aspecto desmañado; no son propensos a los reflejos, por el contrario, tienen la vitalidad de tos gatos... Es evidente que la vida ha dado un paso más, pues nosotros, los raznochintsi, somos, en comparación con ellos, como la nobleza comparada con nosotros."
Palabras ajustadas y exactas, aunque no hay que olvidar que tanto los viejos raznochintsi como los nuevos, de "procedencia campesina", la intelectualidad y semintelectualidad democrática representan a la burguesía, a diferencia de los nobles-feudales.
Ahora bien, la burguesía está compuesta de diversos sectores, a los cuales les son propias diversas posibilidades históricas. A la alta burguesía y a la -intelectualidad burguesa pudiente -abogados, profesores, periodistas, diputados, etc. casi siempre les es propia la proclividad hacia la alianza con los Purishkévich, con los que esta burguesía está ligada por miles de hilos económicos.
Por el contrario, la burguesía campesina y la intelectualidad nueva, "de procedencia campesina", están ligadas por miles de hilos con las masas campesinas oprimidas, atemorizadas, ignorantes y hambrientas, y en virtud de todas sus. condiciones de vida son hostiles a todo lo que Purishkévich represen ta y a toda alianza con ello.
Esta democracia nueva, más numerosa y que se halla más cerca de la vida de millones de seres aprende con rapidez, se fortalece y aumenta. En su mayor parte rebosa en ella un indefinido talante de oposición, se nutre de residuos liberales. Sobre los obreros conscientes recae la grande y responsable misión de ayudar a esta democracia a emanciparse de la influencia de los prejuicios liberales. Sólo en la medida en que supere eses prejuici0s, _deseche la indigencia de las ilusiones liberales, rompa con los liberales y. tienda la mano a les obreros podrá esta nueva democracia de Rusia hacer algo serio para la libertad.
"Pravda", núm. 15, 19 de enero de 1913 Firmada: T.
Se publica según el texto del periódico "Pravda"
V.I. Lenin – Obras Completas tomo 22 – paginas 318-319