TERRITORIO
- PROVINCIAS Y COMARCAS CASTELLANAS
- LA COMARCA COMO EJE NECESARIO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE CASTILLA
- Utiel y Requena son Castilla
- Las Tierras de Talavera: La histórica comarca olvidada http://juventudrebelde.org/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=226&cntnt01returnid=56
- La Alcarria, su territorio
- Aportación a la Castilla Total
PROVINCIAS Y COMARCAS CASTELLANAS
El objeto de este tema, es pedir a todos/as, los nacionalistas castellanos/as, me comuniquéis de manera informal lo que conocéis sobre "las comarcas del país castellano"
BURGOS
CUENCA
1 - La Sierra de Madrid.
SALAMANCA
Una de las ideas que desde hace varios años se vienen repitiendo en estudios y propuestas de un parte de la Geografía, que aborda cuestiones sobre política de desarrollo territorial, y más concretamente sobre el desarrollo regional, es la introducción de los “espacios de proximidad”. O lo que es lo mismo la puesta en valor del concepto de comarca, que en el caso de Castilla es un elemento de vital importancia. Y en consecuencia, es una cuestión que tampoco puede escapar de la actualidad política castellana.
La comarca implica un descenso en la escala de actuación de las políticas de ordenación del territorio, con el fin de llegar al fondo de los problemas y a la búsqueda de las soluciones más adecuadas en función de las características geográficas que definen al territorio. Se hace necesaria la participación activa en esta tarea de los agentes locales y de los ciudadanos en general, que de este modo ven afianzada en el escenario comarcal su propia identidad, en unos momentos donde la globalización económica trata de borrar cualquier tipo de diversidad tanto en lo cultural como en lo social. Tal vez aquí resida un valor añadido de las actuaciones a nivel comarcal, que no puede satisfacer la provincia.
Se trata, por tanto, de modificar la visión simplificadora de las regiones y provincias actuales, basadas en un modelo decimonónico ya caduco, para ir más allá en el conocimiento y explotación racional del territorio y sus recursos (naturales, culturales y patrimoniales), y llegar a captar de forma efectiva su complejidad y variedad interior. Porque no es lo mismo un área cerealista de llanura que un sector de montaña cantábrica o un área periurbana de una ciudad media, por no hablar de la región urbana de Madrid. Cada uno de estos territorios responden a unos rasgos geográficos distintos, diametralmente opuestos en algunos casos. Son medios naturales muy contrastados, con unas características de poblamiento, una actividad económica y una organización social con rasgos propios. Cada una de estas comarcas poseen además unos pobladores que son conscientes de su singularidad y que perciben la comarca como “espacio de vida”, del mismo modo que los habitantes de una ciudad consideramos al barrio. La vida diaria de estas personas esta dominada por la singularidad de sus elementos geográficos, tanto físicos (formas de relieve, clima, aguas, suelos y vegetación) como humanos (población y estructura demográfica, ordenación del medio rural, elementos urbanos, actividad económica o realidad social entre otros), de la comarca en la que se asientan. Si estudiamos y conocemos estos elementos geográficos, podremos mover todas estas “piezas” de una manera adecuada y contribuir a la sostenibilidad del medio y a la mejora de la calidad de vida de todos. El mejor tablero donde realizar estos “movimientos” es la comarca.
La comarcal es una escala de gestión más sencilla y a la vez más precisa, puesto que supone introducir en la ordenación del territorio una coherencia espacial, social, económica, histórica, paisajística y en general geográfica mucho mayor que la ha ofrecido tradicionalmente la provincia. A nivel comarcal las relaciones entre las distintas formas de vida y el complejo ecológico, el medio natural donde se llevan a cabo, son mucho más estrechas. Una ligazón que se manifiesta de forma clara en el paisaje geográfico que vemos en nuestros viajes.
La cuestión comarcal no es para nada una idea nueva, lo que no quiere decir que no este de moda su aplicación en las modernas políticas regionales (destacando los esfuerzos realizados en este sentido en Aragón y Cataluña). Es el momento de reconocer las amplias posibilidades en la capacidad de desarrollo endógeno y en las políticas de desarrollo local, que ofrece la comarca. Y es que la comarca se revela no sólo como una unidad territorial más (que lo es aunque muchos traten de negarlo), sino como un potencial marco de actuación al que, por tanto, se le debe dotar de capacidad de decisión y acción a nivel institucional, pero que sin embargo se le niega a buena parte de Castilla, y, más grave aún, se trata de evitar por todos los medios. Por ello se debe de superar de forma progresiva el actual marco provincial, dotado en el momento de su creación allá por la primera mitad del siglo XIX de cierta funcionalidad pero que en la actualidad ha quedado prácticamente inservible. La provincia supone un gran escollo al desarrollo y aprovechamiento de las potencialidades de Castilla. Igualmente es un límite para su conocimiento científico, que se vería muy reforzado si se lograra profundizar en los estudios comarcales.
La comarca no debe ser concebida únicamente como un ente para la gestión territorial, sino como algo vivo, activo y óptimo para el conocimiento de nuestro país. Al descender en la escala de estudio, profundizaremos y seremos más precisos en nuestro análisis, contribuyendo al conocimiento geográfico de Castilla y a partir de éste mejorando en la racionalización de sus recursos (tanto naturales como humano) y buscando un desarrollo equilibrado. La comarca en Castilla sin duda es la escala de actuación más operativa, frente a la región y mucho más frente a la provincia. Permite afrontar la gestión territorial con todas las garantías para lograr el reequilibrio territorial y la coherencia subregional, sobre todo si se tienen en cuenta las características del espacio rural castellano que parece irremediablemente condenado a la despoblación y el abandono.
A la hora de afrontar un proceso de delimitación de comarcas en Castilla lo primero que se aprecia es su gran número, dada la considerable extensión de esta tierra (y es que efectivamente “Ancha es Castilla”). Pero a esta amplitud se le une una acusada complejidad del medio físico, que da como resultado diversos paisajes naturales en función de los acusados contrastes que presenta el medio físico castellano, que partiendo de la simple pero efectiva división entre llanuras y montañas va configurando diversas comarcas naturales. Por tanto, la impronta del medio natural en la delimitación de las comarcas es clara y más aún decisiva, teniendo las comarcas naturales un peso específico significativo en la comarcalización de Castilla. También la realidad socioeconómica es muy variada. Son muchos los criterios a seguir y las filosofías de actuación en un proceso de comarcalización que, sin embargo, siempre tendrán como base firme e ineludible al rico y variado medio natural en el que se asienta Castilla.
Por último cabría señalar que para que las comarcas recobren un papel decisivo en la organización del territorio castellano, no vale su mera presencia en la realidad geográfica castellana, es decir, que para que haya comarcas activas y vivas no basta con que estas existan. Es necesaria una voluntad clara por parte de las fuerzas políticas y de los agentes sociales en la puesta en marcha de políticas integrales de desarrollo regional efectivas basadas en la comarca, para afrontar con las mejores garantías los diversos problemas que afectan a este país. Pero a esta voluntad de las fuerzas políticas en un proceso de comarcalización efectivo, habría que añadir una presión social por parte de los ciudadanos que alimente todo el proceso. Para ello sería necesaria una mayor cultura territorial y en general una mayor cultura geográfica, hacer comprender la vital importancia de la existencia de un modelo territorial adecuado en Castilla, de lo contrario será difícil que el ciudadano se identifique con su comarca y aún más complicado que la valore y la defienda. Habría que llegar a una asimilación del espacio comarcal por parte de las gentes, hasta equipararlo como el espacio de vida, cosa que se está empezando a apreciar en algunas comarcas castellanas que han tomado conciencia de su situación. Voluntad política, presión social en la calle y conocimiento geográfico del territorio son los componentes más importantes y necesarios para que la comarca recupere el sitio que le corresponde en el modelo territorial castellano.
http://www.izca.net

Siempre lo fueron La comarca de la Meseta del Cabriel jamás perteneció al antiguo reino de Valencia ni se rigió por ninguna de sus leyes. Por el contrario, desde la época de la Reconquista, estos municipios pertenecieron siempre a las tierras del Obispado de Cuenca y de la Corona de Castilla. Fue tierra repoblada por castellanos viejos, no por aragoneses ni catalanes.
Nuestra cultura es castellana. Ni en Utiel, ni en Requena, ni en ninguno de los pueblos de esta comarca, se ha hablado nunca el valenciano. La lengua materna que nos identifica como utielanos y requenenses fue, es y será el CASTELLANO. A pesar de que las Leyes lingüísticas de la Generalitat no tuvieron más remedio que reconocer este hecho, muchos habitantes y entidades Utiel-Requena nos vemos privados de numerosas subvenciones e incentivos culturales por expresarnos en nuestra lengua. Además, con nuestros impuestos, se sufraga una radio y televisión en un idioma ajeno.
Las fiestas, las tradiciones y el folklore (carnavales, dulzaina castellana, sobria Semana Santa) de estas tierras se asemeja mucho más a los de cualquier pueblo castellano (especialmente conquense ) que a ninguno de Valencia, Alicante o Castellón.
El vino, el alajú, el morteruelo, la caldereta, los embutidos, la zurra ... Nombres que evocan una riqueza gastronómica de Camporobles, San Antonio o Cuevas, compartida con manchegos, alcarreños y serranos.
Paisaje y clima, los de Castilla Lejos de las playas y campos de naranjos que caracterizan a la Comunidad Valenciana, el clima de estas tierras es como el castellano: mediterráneo continentalizado, que da lugar a parajes como los bellos montes de la Serranía conquense, o los páramos llenos de viñas que nos identifican y orgullecen.
Nos sentimos castellanos. Son muchas las ocasiones en las que hemos reivindicando nuestra condición de conquenses.( presencia en actos religiosos provincialistas, confianza en la CCM, cartas a los medios, nomenclatura de calles, manifiestos,) Mantenemos una relación muy estrecha con pueblos como Landete, Santa Cruz de Moya, Talayuelas, Mira ... cuyos jóvenes se divierten y estudian en Utiel-Requena sin sentirse en tierra ajena.
POR TODO ELLO EXIGIMOS: La celebración de un referéndum para la re-incorporación de la comarca a la provincia de Cuenca, y por consiguiente, a Castilla-La Mancha y el Consejo de Comunidades Castellanas.
Gustavo Huelamo.
En Utiel (Cuenca, Castilla) a 23 de abril 2002.
Aniversario de la Batalla de Villalar. Día Nacional de Castilla
utielescastilla@hotmail.com
El foro de Requena y Utiel sigue en activo.
La direccion es www.melodysoft.com/foros/OCUR . Cada vez la población de la comarca está más sensibilizada con el tema, prueba de ello son las numerosas pintadas que van apeareciendo en nuestras calles o que hayamos conseguido (por fin) un autobús Cuenca-Requena. ¿Cuanto van a tardar TC-PNC e IzC para hacer una declaracion institucional defendiendo la castellanidad y conquensismo de nuestras comarcas?
Los Castellanos de Utiel y Requena piden la vuelta a Castilla, provincia de Cuenca, de la comarca que en 1851 fue incorporada por fuerza a Valencia. Para mas información escribir a
Desde Requena una postura conciliadora para el castellanismo
Nuestra intención es colaborar con cualquier asociación que defienda la castellanidad de nuestra comarca y el resurgimiento económico, social y cultural de las mismas. Hemos dicho con cualquiera, esto es sea de corte cultural, político, sindical, vecinal, etc ... Y llámese Tierra Comunera, Comunidad Castellana, Independientes por Cuenca, IZCA o Foro Castellano en el Benelux. No queremos entrar de momento en la polémica sobre la globalidad del territorio castellano (fundamentalmente si incluir en el también las tierras de los reinos leonés y toledano, o qué tierras de estos incluir) o la forma de autonomía (federación de las actuales comunidades autónomas, otra configuración de las mismas, Cuenca comunidad uniprovincial, independencia nacional) por dos razones: no está en nuestros fines fundacionales y en nuestro seno hay divergencia de opiniones al respecto. Apostamos por una postura conciliadora y esperamos que lo entendaís. Creemos que sin renunciar nadie a sus planteamientos, todas las opciones castellanistas han de colaborar unidas en el mayor número de frentes posibles. Y uno de ellos es el de Requena-Utiel, pero no tiene porque ser el único. Consideramos que ante la injusta imposición cultural valenciana o ante el lamentable estado de mucchas tierras castellanas (nuestros vecinos de la Serranía de Cuenca sin ir más lejos) es una cuestión menor discutir sobre si la bandera castellana es la carmesí o la cuartelada. Ninguna de ellas será nunca tan extraña para un castellano como la senyera que nos vemos obligados a ver ondear en nuestros ayuntamientos.
Por eso CASTELLANISTAS, gentes que amais vuestra tierra, UNÍOS. Sabemos que hay cuestiones insalvables pero hay otras muchas en las que unidos podríamos hacer mucho más. Si la sociedad castellana no ve más que discordia y desunión, jamás tendremos un respaldo social considerable y no pofremos salir de la marginalidad.
¿Qué os parece empezar con una campaña exigiendo al Ministerio de Fomento inversiones para la vía férrea Madrid-Aranjuez (y de ahí a Toledo)- Cuenca-Utiel-Requena-Valencia? ¿Qué os parece un Manifiesto conjunto reclamando al Estado la integración de Requena-Utiel en la provincia de Cuenca?
Pues nada, todos manos a la obra a recoger firmas, que nosotros ya tenemos unas cuantas.
REQUENA CASTELLANA!!!
UTIEL CASTELLANO!!!
CAMPORROBLES CONQUENSE!!!
VENTA DL MORO ES CASTILLA!!
FUENTERRROBLES Y SINARCAS SON DE CUENCA!!!
SAN ANTONIO, TIERRA CASTELLANA
Manifiesto aprobado por unanimidad en la III Asamblea del Colectivo Gustavo Huélamo-OCUR celebrada en Utiel el pasado fin de semana
A fin de esclarecer los límites de esta región castellana, siempre tan difíciles de analizar, y como conclusión de analizar los textos del etnógrafo Torres Balbás y observar el territorio.
Contribución de Adolfo Baca Díaz
Aportación a la Castilla Total
(fuente cartografica https://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Espa%C3%B1a)
Badajoz
-
Badajoz
-
Mérida
-
Lácara
-
Vegas Altas del Guadiana
-
La Siberia
-
La serena
-
Sierra Grande Tierra de Barros
-
Campiña Sur
-
Zafra Rio Bodion
-
Olivenza
-
Sierra Suroeste
-
Tentudia
-
Los Baldíos
Caceres
-
Las Hurdes
-
Sierra de Gata
-
Tierras de Granadilla
-
Valle del Ambroz
-
Valle del Jerte
-
La Vera
-
Plasencia
-
Valle de Alagón
-
Monfragüe y su entorno
-
Campo de Arañuelo
-
Tajo-Salor-Almonte
-
Sierra San Pedro
-
Caceres
-
Sierra de Montéchez y Tamuja
-
Villuercas Ibores y Jara
Murcia
1) Altiplano
2) Vega Alta
3) Noreste
4) Rio Mula
5) Valle de Ricote
6) Valle de Media
7) Oriental
8) Huerta de Murcia
9) Mar Menor
10) Campo de Cartagena
11) Bajo Guadalentín
12) Alto Guadalentín